Lakeshoredriver

Welcome to my blog!!!

viernes, 2 de noviembre de 2012

Día de Muertos en México. Mexican Day of the Dead. 2012



“Si la muerte por mí viniera
y sacarme el corazón quisiera
tomarnos una foto le pidiera
pa´ subirla al Facebook siquiera”   @ZhilDremm

Con la ofrenda no sólo se está recordando a quienes ya no están con nosotros sino que también es una forma de guiarlos en su camino de regreso a casa.
La preparación del altar es todo un ritual en el que se debe barrer el espacio con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del Día de Muertos.
Se compone de siete escalones que representan los siete niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para descansar, de los cuales, el séptimo debe estar casi a la altura del suelo. Cada uno tiene un significado, por lo que debe contener ciertos objetos en específico:
  • Primer escalón: Foto del santo o virgen de la devoción.
  • Segundo escalón: Está destinado para las ánimas del purgatorio.
  • Tercer escalón: Sal para los niños del purgatorio.
  • Cuarto escalón: Pan de muerto adornado con azúcar roja que simula la sangre.
  • Quinto escalón: Comida y fruta preferida del difunto.
  • Sexto escalón: Foto del difunto a quien se dedica el altar.
  • Séptimo escalón: Cruz de un rosario hecho de tejocotes y limas. jgarcialopez.com.mx


In Mexico, on Day of the Dead we place an offering shrine which is not only a memorial but also it is a way to guide our dead beloved ones to their way back home.
Setting this altar is a ritual, first we have to sweep one day before the Day of the Dead with aromatic herbs towards the four winds.
It contains seven steps which represent the seven levels where a dead soul has to walk in order to rest in peace. The 7th step must be placed on the floor. Every one of them has a different meaning, this is the reason every step must have specifically certain objects:
  • First step: A picture of the worshipper´s saint or virgin.
  • Second step: This step belongs to the souls of purgatory.
  • Third step: Salt for children in purgatory.
  • Fourth step: Day of the dead bread topped with red colored sugar simulating blood.
  • Fifth step: Deceased favorite meals and fruits.
  • Sixth step: Photo of the dead one who is dedicated the altar to.
  • Seventh step: A cross rosary made of crab apples and limes. * Translation made by Diana L. Portillo Rodríguez on November 2nd, 2012.


                                         

Análisis contrastivo de los sonidos /s/, /ʒ/ y /ð/ en inglés y en español

                                 
                                


                          Universidad Nacional Autónoma de México
FES Acatlán


Fonética y Fonología de la Lengua Inglesa


Profesora: Elsa Verónica López Muñoz
Análisis Contrastivo de los sonidos consonánticos: /s/, /ð/  y /ʒ/ entre el español (Latino-Mexicana) y el inglés (Americano)


Integrantes: Diana Leticia Portillo Rodriguez
                              Carlos Salvador Martínez
                  Noemí Juanita Toral Flores
                                        Héctor Manuel Guadarrama Lestrade







Introducción
El lenguaje es reflejo de la sociedad y de la gente quien lo usa, especialmente si estamos hablando de la lengua madre. Uno de los procesos usados principalmente es el de repetición de los sonidos. Al imitar a “modelos” hablados en  la lengua madre, por medio de ensayo y error es por lo cual  logramos llegar a producir el lenguaje, reflejo de la información lingüística que recibimos de pequeños. Estos rasgos adquiridos van más allá de términos y estructuras, finalmente “heredamos” la gesticulación y articulación en los órganos encargados de producir dichos sonidos.
Debido a que los humanos compartimos los mismos órganos que usamos para reproducir el lenguaje, independientemente del lugar del cual provenimos, es normal que entre lenguajes diferentes existan sonidos y gesticulaciones semejantes.
El propósito original de este trabajo de investigación es realizar un análisis contrastivo entre fonemas consonánticos del  español y fonemas pertenecientes al inglés americano (/S/, /ð/  y /ʒ/), debido a que es el dialecto del inglés con el cual se tiene un contacto más frecuente. El objetivo de este trabajo incluye:
♦Resaltar las diferencias que podemos encontrar en el uso de estos sonidos en ambas lenguas.
♦Mostrar los rasgos que comparten.
♦ Facilitar la correcta producción de los mismos.
♦Promover la articulación consciente de los sonidos consonánticos ya mencionados en los propósitos
Para que un profesor de lenguas extranjeras pueda dar una educación de calidad, es necesario el conocimiento de los fundamentos y nociones básicas, eje de cualquier lengua, es decir, la gramática propia de la lengua, para que de esta manera, pueda hacer evidentes en su diario quehacer docente, las similitudes y los contrastes existentes en los distintos niveles de la lengua.
Como ya se mencionó con anterioridad, el objetivo original de este trabajo, es hacer un análisis contrastivo entres tres fonemas consonánticos sobre los cuales tenemos que definir las similitudes y  los contrastes existentes en su naturaleza tanto fonética como fonológica en su relación con el español y con el inglés; para ello, es pertinente puntualizar, se atenderá primero a un análisis de carácter lingüístico-contrastivo, limitándose al primer nivel de la lengua –nivel fonético-, y pasar posteriormente al campo donde la lingüística aplicada y la fonología convergen con aplicaciones pedagógicas, esto es el análisis contrastivo.


Análisis contrastivo de sonidos en español e inglés
/s/ Alveolar fricativa sorda (español). Es alveolar en cuanto al punto de articulación: la punta de la lengua se encuentra cerca o sobre la superficie de los dientes. Es fricativa en cuanto al modo de articulación: la manera en que sale el aire es forzado o friccionado. Es sorda: las cuerdas vocales no vibran al producir este sonido. Ejemplos: suma, seco, mesa.
/s/ Alveolar fricative voiceless (English). La descripción para este sonido en inglés es igual que la del español. Ejemplos: soon, cease, sister.


/ʒ/  Palatal, fricativa, sonora (Español dialecto rioplatense#). Es palatal en cuanto al punto de articulación: el dorso de la lengua se encuentra cerca del paladar duro. Es fricativa en cuanto al modo de articulación: el aire sale de manera forzada o friccionada. Es sonora: las cuerdas vocales vibran al producirse este sonido. Ejemplos en español (dialecto rioplatense): rodilla, mayo, sello.
/ʒ/  Palatal, fricative, voiced (English). La descripción para este sonido es inglés tiene las mismas características que en español (dialecto rioplatense). Ejemplos: pleasure, vision.


/ð/ Interdental coronal, espirante, sonora (alófono del fonema /d/ en Español)#. Es interdental# coronal en cuanto al punto de articulación el cual es producido por la acción de la corona de la lengua. Es espirante porque el aire escapa sin causar ruido turbulento. Es sonora porque las cuerdas vocales vibran al momento de ser producido. Ejemplos: cada, cerdo, verdad.
/ð/ Dental, fricative, voiced. (English). Es dental en cuanto al punto de articulación: la punta de la lengua se encuentra cerca o sobre la superficie de los dientes. Es fricativa en cuanto al modo de articulación: el aire sale de manera forzada o friccionada. Es sonora (voiced) porque las cuerdas vocales vibran al producirse este sonido. Ejemplos: this, other, smooth.
Conclusión
A partir de este análisis podemos notar en los tres sonidos analizados que:
-El primero, /s/, es el más fácil de producir para las personas hispanoparlantes pues son dos fonemas utilizados en los sistemas fonológicos de los dos idiomas.
-El segundo, /ʒ/, es una variante dialectal del español. Puede causar ciertos problemas de pronunciación para algunas personas quienes no hablan esta variante. Sin embargo, el sonido es conocido por la mayoría de los hispanohablantes.
-El último, /ð/, es un alófono del fonema /d/ del sistema español. Debido a esta situación, este sonido es el más complicado de identificar y de producir.
Bibliografía: